Nicolás Gallardo: en septiembre comienzan a ejecutarse las grandes obras

Date:

Después de una larga espera en inmediaciones de la Casa de Nariño, con todos los instrumentos para grabar una entrevista, vi truncado mi esfuerzo de poder hablar con el Gobernador Nicolás Gallardo Vásquez, el pasado jueves.
No sabía que calaba más en esa esquina de la calle 6 con carrera, pleno centro de Bogotá: si el frío, el viento o la angustia de ser atracada. Con las sombras de la noche encima, llegó la disculpa del mandatario, de manera oportuna, pero no insistí en una nueva cita. Sé lo apretada que es su agenda en la capital del país.
Sin la entrevista, había que buscar un “plan b”, porque las publicaciones no dan espera. Y el viernes a las 10:19 de la mañana, llegando a la sede de una entidad nacional, timbró el celular: el mandatario isleño se disculpó por segunda vez ante el incumplimiento del día anterior y comenzó a hablar de los aspectos más relevantes del encuentro en el Palacio presidencial con los funcionarios del alto gobierno.
“Logramos que, en más o menos 20 días, se realice en San Andrés el primer Consejo de Seguridad Nacional con los gobernadores de los departamentos fronterizos. Vamos tocar aspectos relevantes al tema de la migración irregular, tráfico de armas y estupefacientes entre otros….” y se extendió. Mientras me hablaba de drones, aviones no tripulados, y más; buscaba en el morral el otro celular para grabar. No sabía si estaba ante una conversación corta o larga, y comencé a tomar apuntes, mientras encendía otro celular para tener la conversación como soporte a mi nota. No había otro camino. Era ya o ya la entrevista.

Elizabeth Mejía Salazar (EMS): La concesión de la Sociedad Portuaria está por vencerse y el gobierno contrató a una firma de abogados por $1500 millones de pesos, cuyo líder estuvo envuelto en el “carrusel de la contratación”.
Nicolás Gallardo Vásquez (NGV): “El tema del muelle y la Sociedad Portuaria involucra muchas aristas. Uno de ellos, la dolarización del puerto: mientras todos los rubros que asume la firma concesionaria son en pesos colombianos, a los usuarios se les cobra en dólares. Que la operación no se genere en dólares, sino que sea justo y se cobre en peso. Que se pueda tener un modelo financiero el cual no haga tambalear la canasta familiar especialmente. Buscamos un proceso totalmente transparente y abierto, que la Gobernación no pierda, como generalmente se hacen esas concesiones. El Gobierno Departamental debe tener voz en dicha concesión pues hoy estamos de espectadores. Y en cuanto a la pregunta de la firma que hará el proceso y el valor por el que se contrató, es algo que se registra en los bufetes de abogados que manejan el tema portuario. Ellos cobran sumas exorbitantes. Dentro de las cotizaciones, recibimos una por $2.700 millones. Finalmente, luego de analizar, escogimos la que cumplía con el balance entre costo y experiencia”.

EMS: Gobernador, se levantan voces en la comunidad acerca de la lentitud y poca gestión, luego de ocho meses de su administración; otros sectores dicen que se sienten defraudados porque están contratando a personas que en el pasado tuvieron algunos señalamientos de la justicia, y le expongo el caso de Juan Diego Alvis. ¿qué le responde a esas aseveraciones?
NGV: “Primero la construcción del Plan de Desarrollo, luego su aprobación en junio, y después entramos a una fase que fue más difícil que el mismo Plan, porque nos encontramos con una nueva Armonización, producto de la Ley 2200 de 2022. En este nuevo proceso de armonización que pide el Departamento de Planeación Nacional, se deben armonizar cada uno de los proyectos generando un nuevo proyecto, una nueva ordenanza, la cual se aprobó finalizando el mes de junio. Luego de esos ajustes, se puede hablar que está oficialmente abierto el presupuesto. Y en este mes de agosto arrancaron las obras grandes. Nosotros tuvimos una buena planeación en el entender de que ya estamos en proceso de adjudicación. Hay muchos departamentos que apenas están comenzando la parte contractual, nosotros prevenimos eso. Dios mediante, el otro mes comienzan las construcciones: el Polideportivo de Natania, la cancha del Coliseo de San Luis, el centro de bienestar animal (compromiso adquirido desde el mes de febrero) entre otros.
El tema de Juan Diego Alvis. Con él he trabajado desde hace varios años, sé de sus capacidades profesionales, que es el aspecto en que me concentro y no tiene impedimento alguno para ser contratista.

EMS: Usted mantiene la promesa de campaña, que las grandes obras como la carrera 13, la Avenida Colón, el cayo Acuario, se culminarán en su mandato?
Para nadie es un secreto que este contratista ha sido bastante difícil por no buscar otra palabra. Le hice saber el caso al director del DNP y tocaremos el tema en una próxima reunión: esta gente (Aremca) ha generado mucho daño. Tenemos en la actualidad el problema de agua en el Distrito 4 y la carrera 13. Ellos (contratista de la carrera 13) dañaron un cable de energía y de fibra óptica que era la que ayudaba precisamente para todo el tema de electricidad y demás, de la planta de desalinizadora.
Pese a que no le correspondía, fue la misma empresa (Veolia) quien comenzó a dar el suministro y a organizar, temporalmente, un cableado extraordinario para cumplir con el servicio. Pero sí ha sido muy difícil. El contratista (Aremca), los primeros dos meses del año no asistió a las obras que están en ejecución; no están en el departamento y se le hicieron requerimientos y llamados. He tenido comunicación con el DNP reportando las diferentes reuniones y cronogramas que se han desarrollado.
Lo último que apareció de carrera 13 que era algo que no se tenía contemplado. Un error de planeación inmenso: hicieron el puesto de bombeo en un lote que no le pertenece a la Gobernación. Nos va a tocar generar todo el proceso para comprar el predio, obviamente esto desfinanciación y nos pone en un aprieto financiero adicional, pues no podemos dejar que la que la obra se pierda.
El otro error de planeación gravísimo que tuvo esta gente fue con respecto a la Avenida Colón: el plano del Plan Maestro de Drenajes que tenía la empresa Veoli no corresponde a lo que ellos tenían en cuanto a la tubería que van a instalar. Los diámetros eran mucho más pequeños y lo que generaría era que el capital de agua se devolviera. Nosotros no podemos llegar a pensar en pavimentar o en hacer esa obra, si no se cuenta con la tubería adecuada.

EMS: Otro tema que preocupa a la comunidad es la situación del Hospital?
NGV: Cuando llegamos, el Hospital tenía un déficit fiscal de $21.000 millones de pesos,
estamos haciendo un plan porque ningún proveedor quería darle el abastecimiento al centro hospitalario. En la actualidad la situación de cartera y los movimientos que se han hecho ha permitido precisamente que se le pueda dar la confianza y que los proveedores puedan llegar nuevamente al hospital. También tocamos puertas en el gobierno nacional. Nos inscribimos en un programa del Ministerio de Salud que es básicamente una oportunidad para que cubran los déficit actuales, por un valor cercano a los $11.000 millones de pesos por parte de la Nación, hasta el final de año.

EMS: Entonces no es sostenible la operación del Hospital…
NGV: No es que no sea sostenible, es que había venido con muchos pasivos, los cuales pusieron a la ESE en una situación difícil, que poco a poco ve salidas al tema económico..
Con respecto al tema de insumos y medicamentos, para nadie es un secreto que a nivel nacional también hay una situación de desabastecimiento. Nosotros hemos estado apoyando a la directora de la ESE, y además miramos la situación de la edificación hospitalaria.
Ya los estudios y diseños del Hospital, como tal, se le presentaron a MinSalud, que tiene un recurso de aproximadamente $40.000 mil millones para invertir en infraestructura física del hospital. En las próximas semanas tengo reunión con el Ministro, para ver en qué va eso porque el aporte de la Administración era el estudio del diseño y bueno, estamos en eso. Estamos trabajando para tener un hospital de calidad en el territorio. Nos habían dejado lo que era unidad renal, que cuando llegamos solamente estaba una bonita fachada, pero le faltaba mucho. Comenzando que el hospital no tenía ni siquiera conectividad a la red de agua del departamento. Se surtía del líquido sólo a través de carrotanques Hoy ya ltiene su conexión y aspiro y espero. que prontamente podamos solucionar la deuda con Veolia, eso se está solucionando.

EMS: ¿Por qué no se ha nombrado al titular de la cartera de educación, un gremio de mucha importancia?
NGV: Totalmente de acuerdo contigo, pero para tomar buenas decisiones también hay que etener calma. Muy pronto, vamos a tener el nuevo secretario de Educación.

EMS: Y no menos importante, el turismo. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo confirmó que avanza lentamente el tema de la ocupación hotelera, pero en la calle las voces dicen otra cosa. Y en esa dirección, de la rebaja a los precios del combustible, posterior a la inclusión en la Ley de Fronteras en qué vamos?
NGV:A final de año con el ingreso de JetSmart, que ya tiene pre aprobadas siete rutas diarias desde diferentes lugares hacia San Andrés; las nuevas líneas de promoción que estamos abriendo, además del ingreso del vuelo charter semanal de Canadá: las nuevas rutas que va a abrir Wingo, y las adiciones de frecuencias de Avianca; deberíamos estar llegando a las 30 o 32 frecuencias, finalizando el año. Actualmente nos encontramos en un promedio de 22 a 24 frecuencias. No es lo ideal, pero estamos muchísimo mejor que el año inmediatamente anterior.
EMS: Pero los precios de los tiquetes no disminuyen?
NGV: Porque allí hay unos precios de combustible y otros precios relacionados con las tasas aeroportuarias, tema en el que queremos que nos dé una mano tanto Aerocivil como el Gobierno Nacional, ya que son los dos temas críticos. El galón de combustible en Bogotá, por ejemplo, está en US $3 dólares y en San Andrés es de US $4.5 dólares. Queremos que sea un subsidio con una equivalencia de mercado para estar, si bien no en los tres dólares que pagan en Bogotá, sí por lo menos en 3.5 dólares. Con eso, vamos a tener una disminución importante y nos vamos a hacer muchísimo más atractivos para que viajen las empresas a la Isla. Esa es una de las opciones que estamos planteando, vamos a ver qué se puede lograr.
En cuanto a la Ley de fronteras toca que nos ayuden, desde el Gobierno Nacional, a darle la aplicabilidad; que ejecuten ese mandato y su desarrollo es voluntad del gobierno central.


Así se fueron 43 minutos de conversación telefónica, y en el tintero quedaron un sinnúmero de preguntas para ser resueltas, ojalá en un escenario tranquilo, porque el contacto real y el leng

uaje visual también son importantes a la hora de entrevistar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir:

Suscribirse

Popular

Noticias relacionadas
Hoy se habla de

El Archipiélago también cuenta para el Censo Económico del DANE

https://youtu.be/kbhYHP3HK3E Los raizales y sus saberes ancestrales tendrán un indicador...

«Diputados, secretarios, no le fallemos a nuestra comunidad»: Gobernador (e)

La instalación del último período de sesiones ordinarias de...

Gregorio Eljach,  nuevo Procurador General 

La plenaria del Senado de la República eligió a...

Se mueve el proceso de adjudicación de la App para el aeropuerto isleño.

Se desarrolló la audiencia pública de aclaración de pliegos...