El documento está pactado desde la figura de una ESAL, lo que indica que hay una responsabilidad de la Alcaldía de Providencia, en cabeza del mandatario Alex Ramírez Pekas y la Unión Temporal Festival Providencia 2024, cuya representante legal Colinea Adelina Lung Duffis.
La UT creada como para desarrollar el contrato está integrada por Island Roots & Heritage Foundation y la Asociación Providencia Viva. El desembolso mayor lo hace la administración local con $2.400 millones de pesos y la Esal $270 millones de pesos.
Dentro de la “descripción de la necesidad”, la Alcaldia de Providencia y Santa Catalina Islas se soporta en que “el panorama actual del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina es complejo, y la cultura como dimensión social no se encuentra exenta de dicha complejidad, los crecientes brotes de violencia que protagoniza la población joven, el uso indiscriminado de sustancias psicoactivas, la sobrepoblación, la exclusión, el cambio climático, el abuso sexual, la intolerancia sexual y religiosa, la pérdida de valores y la modificación del concepto de familia, generan nuevos retos para toda la población, pero sobre todo para los hacedores de políticas públicas”.
Dentro de los rubros asignados se destaca el valor del artista internacional, para dos horas de presentación, como es rutinario, por $170 millones de pesos; el “alquiler de vestuario” por $70 millones de pesos para 25 vestidos y $630 millones para el sistema de sonido descrito como “producción general del festival”, resaltando un punto “ transporte desde San Andrés o el interior del país hacia Providencia con 8 días de anticipación”.
Esal: Entidad Sin Ánimo de Lucro – ESAL, es una entidad cuyo fin no es la persecución de un beneficio económico, sino que principalmente persigue una finalidad social, altruista, humanitaria, artística o comunitaria.
Fotos Festival de Old Providence y Santa Catalina Islas